miércoles, 2 de abril de 2014

El Efecto Flynn

- !Gooooooolazo del Mallorca! - gritó aquel imberbe niño de escasos 13 años que iba ganando 7-0 a un videojuego de fútbol de la playstation - arrollando al Madrid ¡Qué verguenza!-. Supongo que trataba de imitar a un comentarista deportivo. Y habría sido hasta divertido, si no fuera porque era yo el que iba perdiendo 7-0. No creo que hubiera perdido más de 3 o 4 partidos en mi vida a ese juego. Pero me estaba destrozando. Yo por esa época ya tenía los 24 años, ¡el doble!.

- Na, eres un viciado, te debes pasar todo el santo día jugando -. Dije, sabiendo que se notaba el resquemor de ir perdiendo de manera tan brutal. ¡Dios, que siempre he ganado a todo el mundo en videoconsolas! ¿qué me estaba pasando?.

- Más quisieras - río socarronamente - me compré el juego ayer-. Mi cara fue de espanto. Nadie en mi vida me había ganado a un juego en igualdad de condiciones (recién comprado, primera vez que se juega... cosas así). Me quede mirándole. La velocidad con la que movía los dedos, las combinaciones tremendas que hacía con los botones que yo no era capaz ni de alcanzar... sí, en mi generación era un portento, pero él era de otra. Ahí fue cuando empecé a entender lo que podía significar el efecto Flynn.

El efecto Flynn

      Conocí este término en tercero de carrera, en psicología diferencial, explicado por la magnifica Dra. Quiroga. En esa asignatura creo que fue donde de repente comencé a considerar los resultados "absolutos" como "relativos a", dado que se nos hicieron varias pruebas y todos rondábamos el percentil 99. ¿Eramos genios?. No, eramos Jóvenes y con estudios, por lo que comparados con personas mayores sin estudios, teníamos más costumbre a hacer ese tipo de pruebas. Nada más. Fue algo así como tirar las cuatro paredes que cerraban la visión de mi cabeza y ver que existen más cosas. Y entre ellas, apareció, como decía, este concepto. El efecto Flynn.

       Sin dar más vueltas. el Efecto Flynn hace referencia a la idea de que cada generación es más inteligente que la anterior. Así, sin más. O bueno, puntualizo, que cada generación obtiene un CI mayor que la anterior, algo que se constata en la mayoría de los países, aunque a ritmos diferentes. ¿Por qué se produce este efecto? ¿Que implicaciones tiene?. Es lo que voy a tratar de describir en este post. Desde luego, no sintáis vergüenza si vuestro sobrino os destroza en cualquier videojuego. La evolución va a su favor.


¿A qué se debe?

       Como pasa con todos estos conceptos, las explicaciones vienen desde muchos frentes. Cuando el investigador James R. Flynn comenzó a documentar este fenómeno en diferentes culturas, sólo pudo dar varios datos descriptivos. Primero, el hecho de que no en todas las culturas aumenta al mismo ritmo (por ejemplo tres punto por década en EEUU y 10 puntos por década en Kenia), o bien que no todas las inteligencias suben al mismo ritmo (una diferencia de 2,5 puntos para la fluida y 0.5 para la cristalizada). Pero esas ideas no eran una explicación en si misma. En la actualidad se manejan varias ideas.

       Mejor nutrición: Se dice muchas veces que somos lo que comemos. Y eso tiene cierto reflejo también en nuestra cognición. Los alimentos que consumimos, el agua que nos llega, en teoría están en mejor estado que hace 100 años, y sín duda, existe más conocimiento sobre nuestras propias necesidades, descripciones más claras de las dietas equilibradas... Todo ello, se considera un posible agente que está detrás de que cada generación "salga" más inteligente. No en vano, el aumento de la esperanza de vida (ya lo decíamos ayer) va unido a la mejor alimentación, ¿por qué no la mejora en la cognición?. 

El conocimiento sobre los efectos de la nutrición en la cognición aún continúa avanzando. ¿Qué nos hace mas inteligentes como especie?. Eso ya es otro cantar.

       Familias más reducidas: Esta es polémica. La idea base (parte de una de mis primeras investigaciones, de nula repercusión en la comunidad científica). Los niños que son hijos únicos tienen como modelo a sus padres, por lo tanto, su tendencia a superarse sería, técnicamente mayor. Su modelo es un adulto. Más que nada, por ese motivo, el apunte más polémico (y que he usado muchas veces para torturar a mi santa hermana) era que los hermanos mayores son siempre más listos que los pequeños por tener como modelo a los padres, mientras que el pequeño tenía como modelo a su hermano mayor, que no deja de ser un niño.

Lo del hijo único puede cuadrar, pero según el efecto Flynn, ¿no debería ser más inteligente el más pequeño de los hermanos por ser de una generación posterior?. Una pequeña incongruencia.



         Mejor educación: Puede ser que estemos ante el efecto de la paulatina introducción de los sistemas de enseñanza obligatorios, y que las generaciones son cada vez más inteligentes porque acuden a la escuela en mayor número, y a menor edad. Es una de las explicaciones más plausibles. Curiosamente, la diferencia entre países más desarrollados y menos desarrollados en el aumento por década del CI puede reflejar esa introducción de la escuela que se va dando lugar en los más desfavorecidos.

De lógica. Las pruebas Neuropsicólogicas tienen una dependencia de la educación tremenda. ¿Quiere decir eso que tener más educación te hace más inteligente?. Sin interpretaciones, solo con datos, las pruebas de Inteligencia las hacen mejor los más educados. Lo que signifique... es otro cantar.

       Fortalecimiento de los genes o Heterosis: en un mundo globalizado, los genes se van mezclando. La opción de que personas de diferentes procedencias, razas y demás puedan encontrarse y tener descendencia apuntaría a una mejora selectiva del código génetico, que hace que cada vez fuéramos más inteligentes. 
Lo del fortalecimiento suena bien y coherente, pero lo de que haya una selección natural por supervivencia en las sociedades actuales... es... otro cantar.


Para mí personalmente, lo que tenemos delante nuestra es un efecto de una mayor estimulación y más temprana. A mi edad, sobre los 5 años, los videojuegos de futbol y los mandos de la consola eran algo así como estos:

Adivina adivinanza, ¿Quién es Leo Messi?



Y sin embargo ahora, un niño de 5 años tiene a su alcance esto:

A diferencia de arriba, el balón aquí es redondo.
Me expliquen como hace uno para no partirse un dedo con tantos botones.

Es sólo un ejemplo que enmarca la idea de que el entorno, en cuanto su estimulación (lo que percibimos, gráficos) y sus demandas (300 botones contra uno) ha ido creciendo con el paso de los años. Y el cerebro, y sus funciones no son impermeables a esta evolución tecnológica. Está claro que la absorbe. Pero el ejemplo que más me gusta es este:

El bebe (y su cerebro) ven poco más que el cielo por la calle.

Pasamos de este típico carro de bebá a este:

El bebé (y su cerebro) ven de frente el mundo. Y reciben más estimulación.

Por lo menos, para mí queda claro que el aumento de estimulación, y la calidad de ésta, provoca que los cerebros vayan siendo cada vez más eficientes y eso tiene reflejo sin duda en su desempeño en pruebas neuropsicológicas. Y claro, si esto es así, si de cada generación en generación, aumenta el promedio, me veo obligado a hacer una cosa: atizar a la psicometría y atizar a los baremos.

Implicaciones del Efecto Flynn

         Evidentemente, comenzar diciendo que cada generación es más inteligente que la anterior, sólo porque su desempeño de tal o cual prueba de CI es mayor, no indica nada. Sólo un desempeño mejor, y eso está ligado a la educación (recordad que las primeras pruebas de inteligencia iban encaminadas a medir el desempeño académico), así que tiene lógica (educando estamos entrenando en lo que requerimos en esas pruebas, normal que salga mejor). Pero lo malo no es esto. Lo malo es etiquetar con esto.

         Si cada año de media aumenta el CI, ¿qué pasa si hago una valoración con una prueba cuyos baremos son de hace 10 años?. Ajá. Estaré sobreestimando. Un 90 de CI ya no es la media normal. Ahora es mayor, tal vez estemos considerando como en la media a gente que no lo está. Primera crítica, los baremos, (prácticamente todos) se desfasan con tremenda facilidad si esto es cierto.

        Segunda crítica, si movemos la media (qué remedio, cada año somos más listos), ¿realmente significa eso que alguien que con un 90 hace 5 años estaba en la media ahora no lo está? ¿Se ha vuelto tonto de golpe?. Y esa es la gran duda que me plantea. ¿Consideraríamos a alguien incapacitado sólo porque todos los demás se han vuelto más listos?. Por si ya tenía dudas sobre la utilidad del CI, cada vez me parece más claro que como medida me aporta muy poco. Y que las etiquetas derivadas del mismo no terminan de indicarme nada sobre la funcionalidad de la persona, su autonomía y dependencia. Pueden correlacionar, pero una correlación no es causa.

          Así pues, por rematar, este efecto tan curioso (que lo es), para mí representa un tremendo argumento para criticar a las pruebas neuropsicológicas estandarizadas y su uso rígido, porque ¿qué queremos hacer con el CI?. Para tener una etiqueta discriminatoria no hay problema... pero para ayudar a la integración... eso ya es otro cantar. Un saludo.


No hay comentarios: