lunes, 18 de diciembre de 2017

Una pareidolia

- Es tan simple como esto - dije mientras levantaba una mano - Si un punto aparece aquí  y de repente - dije mientras levantaba la otra mano - desaparece y aparece aquí, lo que nosotros percibiremos es que se mueve -.

Era algo bastante simple. Nuestro cerebro desde que llego al mundo (cuando nacimos), comenzó a percibir un entorno con cierta estabilidad y leyes físicas. Y en la naturaleza los patos, por poner un ejemplo,  no desparecen en un punto de un estanque para aparecer en otro, se mueven. Habrá veces que no miremos, que nos perdamos una parte de la trayectoria. Pero se mueven. Y por tanto, esos puntos, deben de haberse movido. Mirad el .Gif de abajo.




Claramente, parece que los puntos rosas se mueven, pero si miráis la cruz del centro fijamente, veréis como realmente lo que ocurre es que desaparecen. Curioso. Eso trataba de contarle yo a los alumnos cuando me tocó dar un apresurado curso sobre Agnosias en cierto máster. Seguramente un tema que pocos se atreverían a abordar, por lo complejo y desconocido que es. Pero siempre hay gente valiente que dice ¡Al agua patos!.

- No se trata de que el cerebro nos engañe - dije mientras miraba al grupo de alumnos. El tiempo posterior puso a más de uno de esos alumnos en mi camino - el cerebro realmente no tienen interés por "nosotros", más allá de que no nos muramos, sino que el cerebro lo que hace es tratar de darle una explicación rápida a todo. Rápida porque en su día, la vida podía depender de esa velocidad de percepción -. Terminé de decir. 

Hacer y organizar ese curso me ayudó bastante a tratar de comenzar a entender como funcionaba el cerebro. Y me pareció curioso que justo esa misma idea me la expresara el ponente del módulo de Agnosias del máster de neuropsicología del que ahora soy alumno, en Córdoba, Alberto García Molina. Tan curioso como la poca importancia que yo le dí en mi curso a un término que apareció entre las primeras 10 diapositivas de su presentación: La pareidolia. 

Pareidolia perceptiva

Una de las frases que me tomo la licencia de escribir integra de la presentación del módulo de Agnosias realizada por el Dr. García Molina es la siguiente:

4º Módulo del Máster de Neuropsicología de Itaca Formación.


Y de hecho, para esa predicción se utilizarían dos fuentes de información, los datos sensoriales y la experiencia previa. Es como os decía, el caso de esos puntos, que nos parece que se mueven hasta que nosotros engañamos al cerebro dejándolos fuera de nuestro foco atencional  al mirar la cruz y vemos que realmente lo que ocurre es que desaparecen. Y esa idea de la experiencia previa es importante para diferenciar algo que a mi al principio me costaba mucho: Diferenciar una definición de la percepción bottom-up de una top-down. Siempre que me lo planteaba acababa como un pato mareado.

En el primer caso, se percibiría el objeto tal cual es (y todos así lo haríamos), una fiel representación de lo que hay fuera. Pero en el segundo caso, el procesamiento realmente se produce desde "arriba", interpretando lo que vemos, lo que hace que haya bastante diferencia en lo que percibimos cada uno de nosotros a partir de un mismo estímulo. El ejemplo más chulo es este:



¿Alguno de ustedes, avispados lectores, ve los delfines?. Bueno, la mayoría de nosotros ve una pareja en pleno acto. Sin embargo, los niños más pequeños verán directamente los delfines, dando que no hay en su experiencia PreviA ese TipO de imágenes tan explicitas. Pero hay otro detalle que me parece interesante. Tiene que ver con la predisposición a ver algo concreto que puede tener nuestro cerebro. Sino, mirad está imagen que viene ahora.




Me imagino que todos veréis sin problema el animal que hay en la imagen. En realidad, hay dos animales, y supongo que casi todos conocéis esta imagen (y casi mejor). nuevamente, el lector avispado habrá notado la cantidad de veces que la palabra pato aparece en el texto hasta ahora, y que incluso en cierta línea está resaltada esa palabra con varias letras en mayúsculas. Todo para activar la palabra pato en vuestro cerebro, todo para activar su representación y todo ello para que, ante la duda que provoca esa imagen, sea esa activación del pato la de decante su percepción. ¿ha funcionado? ¿o habéis visto el conejo? (lo podéis poner en comentarios). Con eso nos referimos a top-Down. Por ese motivo ocurre la pareidolía, llegado a cierto punto, una serie de estímulos sueltos y técnicamente inconexos son percibidos por nuestro cerebro como una forma completa. Como siempre ponen ejemplos de las nubes, os pongo otro:


Una pareidolia muy cerquita de granda ,el famoso Indio. Si os fijáis en la montaña, eso que vemos parece la cara de un indio mirando al cielo.

Y eso es una pareidolia perceptiva: Con poquito, darle forma al entorno.¿Por qué el cerebro se afana en darle forma a todo?. A nivel perceptivo parece claro, quiero ver lo antes posible lo que se me viene encima, vaya a ser que venga para comerme... 

Numenta

Podríamos decir que, la experiencia previa conforma patrones en nuestro cerebro. Y que nuestro cerebro está atento a configuraciones estimulares similares para resaltar ese patrón, aunque la información sea vaga, tratar de darle forma y hacerla coincidir con un patrón. En base a esta idea se estructura la iniciativa Numenta, un intento de llegar a crear un sistema de inteligencia artificial, promovido principalmente por Jeff Hawkins, desde el año 2005.

Según argumenta Hawkins (recomiendo ver su evolución profesional, que el mismo plasma en esta charla TED, más abajo), realmente el cerebro es una máquina de predicción, e intenta hablar de un marco de referencia a la hora de tratar de entender el cerebro. Un proceso de Memoria y reconocimiento. Un marco que él define como de memoria y predicción. En su libro, que ya tiene unos años, sobre la inteligencia, plantea esa idea de que el cerebro está hecho para predecir, en incluso realiza algunas "predicciones", como que existen unas neuronas específicas para predecir eventos del mundo exterior (por después se descubrieron las neuronas espejo).

Aquí tenéis la charla TED de Hawkins. Está muy bien (y tiene subtítulos para los flojos)

Según su punto de vista, no hay que olvidar que el cerebro funciona memorizando patrones que se van presentando a lo largo de la vida, y que ante informaciones difusas, el cerebro termina por cerrar esas informaciones en torno a un patrón similar a alguno de los que tenemos. ¿No es equivalente a las ideas que hemos planteado cuando pensamos en las pareidolias?. Información confusa, disgregada, y un proceso top-down, en el que la experiencia previa, da una forma a esa información. Construye la realidad. Jeff Hawkins propone que, en base a esta idea, con cantidades ingentes de memoria y creando patrones así, podemos crear una inteligencia artificial adecuada. Recordad, hablamos del tipo que creó las PDA Palm y otros sistemas informáticos potentes. Veremos a ver si no termina teniendo razón.



La tiranía de la vista


Claro, sin pensamos en aspectos perceptivos y Agnosias, siempre pensamos en aspectos visuales. Somos eminentemente visuales (algo muy recalcado en el módulo), tanto que incluso tenemos agnosias perceptivas y visuoespaciales, mientras que ni se plantea que existan agnosias audioespaciales. Si las hay, no son ni relevantes para la vida de la persona, porque esa información (la distancia de un sonido) siempre podrá ser contrastada a través de la vista. Supongo que por eso, cuesta pensar en una pareidolia auditiva, pero si existen.

En un primer punto, el primado de la vista sobre el oído llega a tal punto que en caso de entrar en contracción, gana lo que nos dice la vista. Dos ejemplos. Primero tenemos el efecto McGurk. En el vídeo de abajo lo podéis ver (os recomiendo que lo probéis)





Se trata de una prueba de discriminación de sílabas. En dos tandas nos emiten dos sonidos que pueden ser o bien diferentes o bien el mismo, y se trata de juzgar. Probad a hacerlo con los ojos cerrados y luego después viendo la imagen. Simplemente, el sonido que emite el locutor puede ser el mismo, pero si este mueve los labios de diferente manera (Como si pronunciara otro sonido), terminamos por creemos lo que nos dicen los ojos antes que lo que captan los oídos.

En otra nueva vuelta de tuerca, aludo al miembro fantasma y el tratamiento que realiza Ramachandran usando un espejo. Ante la amputación de un brazo, a veces queda una sensación de que está ahí y de que además, duele. Usando un espejo como se ve en la imagen pasa algo curioso.



El cerebro percibe que esa imagen es nuestro propio brazo (el amputado) y, cuando en el espejo se ve que esta siendo estimulado, aunque no recibe señal somática, la visión está tan por encima, que decide algo así como "si lo veo, es que tiene que estar pasando". Un "lo que veo, me lo creo". Pero como decía, la pareidolia auditiva está ahí



Las otras pareidolias


Pero como decía, resulta fácil olvidarse de que hay otro tipo de pareidolias. Creo que en gran parte, porque mucha de la información que nos llega por esos sentidos no nos es tan consciente (que llega, sin duda) como el caso de la información visual. ¿No os pasa que a veces os dais cuenta de que estáis escuchando una canción y no sabéis de donde ha salido?. Tal vez, ciertos sonidos del entorno, han podido despertar un patrón auditivo.

Las pareidolías auditivas funcionan de manera similar a como funcionan las visuales, porque, si seguimos el hilo de este post, el cerebro ante información difusa, capta patrones. Si lo que tenemos es un ruido difuso,  puede perfectamente surgir una pareidolia. Y claro, eso puede también resultar más fácil en personas con hipoacusia, ya que oyes menos, y el entorno es más difuso. Se pueden oír desde voces hasta música.

Todo lo hacemos visual. Si esto es una representación visual de ondas sonoras, ciertas ondas sonoras difusas pueden ser interpretadas por el cerebro como un sonido concreto, tal  y como pasaría con una imagen.

Pero me asalta aquí una cuestión curiosa. Siempre que hablamos de pareidolias, hablamos a nivel perceptivo (el cerebro da forma a una serie de estímulos de cierta modalidad), pero... ¿Existen pareidolias de tipo a otro nivel "superior"?. No es raro pensar que si una propiedad del cerebro es darle forma a estímulos disfusos, comparando con ciertos patrones, también puede dar forma a otras informaciones para llegar a "conclusiones".

Pareidolia cognitiva

Lo cierto es que las pareidolias son siempre cognitivas (hablamos de áreas de la corteza sensoriales primarias que dan forma activa al entorno), pero en este caso hablamos en cierto modo de capacidad para llegar a síntesis con ideas difusas. Ejemplos tenemos unos pocos. La misma fabulación de algunos pacientes con alteraciones cognitivas podría entrar dentro de este patrón. Por ejemplo, en el síndrome de Korsakoff, nuestro sistema cognitivo se exprime de una manera tremenda para dar explicaciones lo más verosímiles posibles a auténticos y enormes vacíos de información.

Pero tal vez, lo más interesante sea cuando nos planteamos que no todos tenemos el mismo grado de realización de pareidolias. Mientras que las áreas perceptivas son relativamente rígidas en cuanto a su forma de un cerebro a otro (son las primeras en desarrollarse, las que más sufren cuando pasamos cierta ventana de desarrollo), esa idea de la pareidolia cognitiva, esa idea de la síntesis varía mucho de unos a otros, porque las áreas de asociación son bastante diferentes de unas personas a otras, tanto como lo es su experiencia previa (y como diría Hawkins, su marco de representaciones para comparar).  Podría incluso decirse que hay cerebros más tendentes a la pareidolia que otros. Cerebros más capaces de sintetizar con poco. Incluso capaces de llegar a conclusiones a las que otros, no llegarían.

Venga, buscad formas aquí. Aquí no es tan evidente, no todos veremos lo mismo, y no todos los cerebros tendrán la capacidad para sacar una pareidolia. De hecho, hay gente que en las figuras incompletas, como pasó en clase, llega más rápido que los demás a sacar una imagen global.

Siempre me acuerdo del ejemplo de Darwin con su teoría de la selección natural. Reuniendo mucha información en viajes, terminó por ver una forma diferente a lo que otros podrían ver, una forma diferente de explicar todos los hechos que, también resultaban relativamente inconexos (fósiles, picos de pinzones...). Una pareidolia en un mundo confuso de informaciones. Y de ahí, la idea de la creatividad. Y ahora, un cambio total de guión.

Empezando por una propiedad del cerebro, la capacidad de reconocer patrones con poca información a nivel perceptivo y extendiéndola a otros niveles (la generación de ideas, el razonamiento...) nos encontramos con una cadena curiosa: 

Si consideramos que ser más tendente a la pareidolia es, ser más creativo.

Si ser más creativo puede tener relación con ser considerado más "inteligente" (por manejar la información de manera diferente a como lo hace la mayoría y llegar a síntesis que están al alcance de pocos)

Si todo esto se trata de trazar líneas entre puntos que se pueden considerar distantes en el razonamiento (de nuevo para la mayoría). 

Entonces, cerebros que realizan más conexiones entre elementos, con menos información, pueden ser considerados "más inteligentes" (eficientes, útiles como queráis decirlo). 

¿Qué hay más distante y atípico que unificar directamente la información de los sentidos?. A lo mejor, ahora se entiende está afirmación que hice hace meses:



Si no todas las pareidolias son perceptivas, tal vez no todas las sinestesias sean perceptivas. Simplemente, ser capaz de juntar ideas, razonamientos de diferente naturaleza, tal cual hace un sinestésico con diferentes dominios (Colores y sabores, por ejemplo), definiría un cerebro como más  capacitado para llegar a soluciones diferentes. Baste con que sean más adaptadas para considerarlas más inteligentes. Cerebros"Eureka", tal vez los llamen algún día. Pero como dice el título... al final este post es solo una pareidolia más.

PD: Las pareidolias no siempre son indicativas de ser mejor o tener más capacidad, algunos estudios relacionan su presencia con la aparición de demencia de cuerpos de Lewy o incluso en el Parkinson.

PD2: Siempre se dice que el genio se relaciona con la locura. Hay estudios hablan de un continuo en el que el punto medio es la creatividad y fluencia de ideas superior a la media, estando en uno de los extremos la esquizofrenia.

PD3: Un curso de Agnosias de 15 horas muy muy difícil de hacer. Es un área bastante abandonada dentro de la Neuropsicología.

PD4: Esta idea de la inteligencia es solo una hipótesis, pero sinceramente, estamos avanzando poco a poco en nuestro conocimiento del cerebro. Tal vez pronto llegaremos  a la conclusión de que todos los cerebros funcionan de manera muy diferente para hacer lo mismo, y que aún nos empeñamos a valorarlos como si todos funcionaran igual.









No hay comentarios: